Desarrolla tus habilidades con nuestra plataforma de cursos. Aprende a tu propio ritmo y mejora tus competencias con contenido de calidad.
Evalúa tus habilidades con nuestros tests de competencias. Identifica áreas de mejora y personaliza tu plan de aprendizaje para alcanzar tus objetivos profesionales.
Sumérgete en una experiencia de aprendizaje única. Participa en actividades interactivas con elementos de gamificación y haz del aprendizaje una aventura emocionante y efectiva.
MÓDULOS
Este módulo de competencias y habilidades está desarrollado para identificar y visualizar el perfil de las personas emprendedoras, ver en qué situación se encuentran cada una de las personas participantes en el mismo y conocer las herramientas para llegar a los objetivos intrapersonales propuestos, a través de la fijación óptima de objetivos, y poder plantear planes de acción eficientes.
Este Módulo, de herramientas intrapersonales, está desarrollado para la toma de conciencia del cambio que puede suponer el autoempleo como alternativa laboral, la autoreflexión y conocimiento personal, y el conocimiento de herramientas para el desarrollo de estas habilidades que se centran en conocernos a nivel personal y manejar, de forma efectiva, nuestras emociones.
TEST DE COMPETENCIAS
ENCUENTRA TU PERFIL
¡Descubre que tipo de atunomo eress y que te diferencia del resto !

GAMIFICACIÓN

Desarrolla tus habilidades y competencias con nuestras actividades de gamificación. A través de desafíos interactivos y divertidos, mejorarás en áreas clave como la elaboración de tu currículum, la resolución de problemas y muchas más, potenciando tu crecimiento personal y profesional.
PÍLDORAS FORMATIVAS
Accede a nuestras píldoras formativas y obtén consejos prácticos y rápidos para tu desarrollo profesional. Descubre tips esenciales para encontrar trabajo, mejorar tus habilidades, y alcanzar tus objetivos con lecciones breves y efectivas.

AUTOEMPLEO EN LA AGENCIA DE EMPLEO

FAQ Preguntas Frecuentes
La seguridad social es un sistema que tiene como objetivo proteger a los trabajadores y sus familias ante situaciones de necesidad, como enfermedades, accidentes laborales, maternidad, jubilación, entre otros. En España, todos los trabajadores, incluyendo los autónomos, están obligados a estar dados de alta en el régimen de la seguridad social que corresponda a su actividad laboral.
Para los trabajadores autónomos, la seguridad social les ofrece diferentes beneficios. En primer lugar, les permite tener acceso a una cobertura sanitaria pública, incluyendo atención médica y hospitalaria, así como acceso a medicamentos y tratamientos especializados. También les brinda protección ante accidentes laborales, enfermedades profesionales, maternidad y paternidad, y pensión de jubilación.
Es importante destacar que los trabajadores autónomos en España tienen la responsabilidad de pagar sus propias cotizaciones a la seguridad social, lo que les garantiza el acceso a estos beneficios. La cuota a pagar dependerá de la actividad laboral que desarrollen, su base de cotización y otros factores, por lo que es recomendable que los autónomos se informen adecuadamente sobre su situación específica.
La Agencia Tributaria es una entidad pública en España encargada de la recaudación de impuestos y tributos en el país. Para un autónomo en España, la Agencia Tributaria tiene varias funciones importantes:
- Registro de actividad económica: Al darse de alta como autónomo, es necesario registrarse en la Agencia Tributaria para que se le asigne un número de identificación fiscal (NIF) y se pueda empezar a realizar actividades económicas.
- Declaración de impuestos: Como autónomo, tendrás que presentar una serie de declaraciones fiscales a lo largo del año, como el IVA o el IRPF. La Agencia Tributaria es la encargada de recibir y procesar estas declaraciones.
- Control y fiscalización: La Agencia Tributaria también tiene la función de controlar y fiscalizar la actividad económica de los autónomos para asegurarse de que cumplen con sus obligaciones fiscales y no hay fraude fiscal.
- Asesoramiento y ayuda: Además de controlar y fiscalizar, la Agencia Tributaria también ofrece asesoramiento y ayuda a los autónomos en cuanto a sus obligaciones fiscales y tributarias. Puedes consultar su web o solicitar ayuda directamente en sus oficinas.
Un trabajador por cuenta propia en España es una persona que trabaja de forma autónoma, es decir, no tiene un contrato laboral con una empresa o empleador y es responsable de sus propios ingresos y gastos.
Esta figura se conoce en España como «trabajador autónomo» o «empresario individual» y está regulada por la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.
Para ser trabajador autónomo en España, es necesario darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Una vez dado de alta, el trabajador autónomo tiene la obligación de pagar una cuota mensual a la Seguridad Social, que le otorga derechos y prestaciones similares a las de un trabajador por cuenta ajena.
El trabajador autónomo es responsable de sus propios ingresos y gastos, lo que significa que tiene que facturar a sus clientes por sus servicios y pagar sus propios impuestos, seguros y otros gastos necesarios para llevar a cabo su actividad.
Un ejemplo de un trabajador autónomo podría ser un abogado que trabaja por su cuenta, facturando a sus clientes por sus servicios legales y pagando sus propios gastos de oficina, seguros y cuotas de la Seguridad Social. Otro ejemplo podría ser un fontanero que trabaja de forma independiente, ofreciendo sus servicios a clientes y pagando sus propios impuestos y gastos de herramientas y materiales.
La respuesta es sí, se puede ser autónomo y trabajar en una empresa como asalariado al mismo tiempo, aunque esto puede generar algunas complicaciones en cuanto a la tributación y las cotizaciones a la Seguridad Social. A continuación, se presentan los puntos clave a tener en cuenta:
- Es posible tener una actividad laboral como autónomo y, al mismo tiempo, ser trabajador por cuenta ajena en una empresa.
- Es importante elegir bien la actividad que se va a realizar como autónomo, ya que no todas las actividades son compatibles con un trabajo por cuenta ajena.
- Se debe estar al corriente de las obligaciones fiscales y de cotización a la Seguridad Social tanto como autónomo como trabajador por cuenta ajena.
- Es importante informar a la empresa en la que se trabaja como asalariado de que se está dado de alta como autónomo y de la actividad que se realiza.
- En algunos casos, se puede optar por una reducción de jornada laboral para poder compaginar mejor ambas actividades.
- Es recomendable contar con asesoramiento profesional para llevar a cabo esta situación de forma correcta y evitar posibles problemas con Hacienda o la Seguridad Social.
Si estás pensando en incorporar a un familiar en tu negocio, es importante que sepas que existe la figura del autónomo colaborador. Esta figura te permitirá dar de alta a tu familiar como trabajador autónomo, sin necesidad de que cuente con el capital mínimo para darse de alta como autónomo.
A continuación, te presentamos los requisitos y claves para darte de alta como autónomo colaborador con bonificaciones en 2024:
- La figura del autónomo colaborador solo puede ser utilizada por familiares hasta el segundo grado (cónyuge, hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos y sus respectivos cónyuges e hijos).
- El autónomo colaborador debe estar dado de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).
- El autónomo colaborador no tiene que realizar una inversión mínima para darse de alta.
- El autónomo colaborador no tiene que cotizar por las contingencias comunes de la Seguridad Social.
- En 2024, los autónomos colaboradores pueden beneficiarse de una bonificación del 100% de la cuota de autónomos durante los 12 primeros meses.
- La duración máxima de la figura del autónomo colaborador es de 5 años.
- Es importante formalizar un contrato de colaboración con el autónomo colaborador, en el que se especifiquen las tareas a realizar y la remuneración acordada.
Sí, desde enero de 2019 los autónomos cotizan obligatoriamente por el conocido como paro de los autónomos. Esto es: el cese de actividad. “La regulación en estos casos se hace siguiendo los mismos parámetros que ya tienen los trabajadores por cuenta ajena. Es decir, todos los autónomos cotizan proporcionalmente a su base un 0,9% por una prestación de cese de actividad. Ese dinero dará acceso a un ‘paro de los autónomos’ de como máximo hasta dos años”
La capitalización del paro autónomo es una opción que tienen los trabajadores que se encuentran en situación de desempleo y desean emprender un negocio propio. Esta ayuda consiste en la posibilidad de recibir en un solo pago la cantidad que correspondería a la prestación por desempleo, para invertirla en la creación de una empresa o como apoyo al autoempleo.
Requisitos para capitalizar el paro autónomo:
- Estar en situación legal de desempleo.
- Tener pendiente de recibir al menos tres mensualidades de la prestación por desempleo.
- Ser titular del 100% de la empresa o, al menos, el 26% si se trata de una sociedad laboral.
- Estar dado de alta como autónomo o tener previsto darse de alta en el plazo de 30 días desde la solicitud.
- No haber capitalizado la prestación por desempleo en los cuatro años anteriores.
Cuota reducida en la Seguridad Social durante los doce meses naturales siguientes a su alta inicial o en caso de no haber estado dados de alta en los dos años anteriores. Esta cuota reducida se aplicará a las contingencias comunes y profesionales y eximirá a los trabajadores de cotizar por cese de actividad y formación profesional.
Además, se establece que los trabajadores por cuenta propia que cumplan los requisitos del grupo primero de cotización del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, los socios de sociedades de capital y laborales, así como los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado también podrán acceder a esta cuota reducida.
La cuantía anual de la cuota reducida será establecida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y se distribuirá entre las contingencias reglamentariamente. Asimismo, se establece una cuota reducida por doce meses naturales completos para aquellos trabajadores por cuenta propia cuyos rendimientos económicos netos anuales sean inferiores al salario mínimo interprofesional.
El derecho a la cuota reducida se extinguirá si el trabajador causara baja en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. No obstante, si el trabajador cuenta con un grado de discapacidad del 33% o más, o es víctima de violencia de género o terrorismo, los períodos de aplicación de la cuota reducida serán de 24 o 36 meses naturales completos, respectivamente.
Estas disposiciones están contempladas en el artículo 38 de la Ley 20/2007 del Estatuto del Empleado Autónomo, modificado por el Real Decreto-ley 13/2022, que establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos, y el Real Decreto-ley 14/2022, que contempla medidas en materia de sostenibilidad económica, becas y ayudas al estudio, eficiencia energética y reducción de la dependencia energética del gas natural en el ámbito del transporte.
La ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo, ha sido modificada para permitir a los trabajadores autónomos recibir una bonificación del 100% de la cuota de autónomos por contingencias comunes durante hasta 12 meses mientras cuidan a menores de 12 años o a familiares en situación de dependencia o discapacidad. Para acceder a la bonificación, los autónomos deben estar y permanecer en alta en la Seguridad Social, contratar a un trabajador, mantenerse sin trabajadores asalariados durante los 12 meses anteriores a la aplicación de la bonificación, y cumplir con otros requisitos y obligaciones. La bonificación será compatible con otros incentivos a la contratación y los autónomos que la disfruten tendrán derecho a su disfrute una vez por cada uno de los sujetos causantes. Si la contratación es a tiempo parcial, la bonificación será del 50%. En caso de extinción de la relación laboral, el autónomo puede beneficiarse de la bonificación si contrata a otro trabajador por cuenta ajena en el plazo máximo de 30 días.
La situación económica de los autónomos ha mejorado en los últimos años, pero todavía enfrentan muchos desafíos financieros. Uno de estos desafíos es la obtención de financiación, ya que muchos bancos no ofrecen préstamos a autónomos debido a su falta de estabilidad laboral y financiera.
Sin embargo, existen varias líneas de financiación disponibles para autónomos en España. Una de estas líneas es el Préstamo Autónomo de CaixaBank, que ofrece préstamos de hasta 60.000 euros con un plazo de pago de hasta 5 años. Los intereses varían según el importe del préstamo y la duración del plazo de pago.
Otra opción de financiación es el Préstamo Negocios de ING Direct, que ofrece préstamos de hasta 300.000 euros con un plazo de pago de hasta 7 años. Los intereses también varían según el importe del préstamo y la duración del plazo de pago.
Además, el Crowdlending es una alternativa de financiación para autónomos. Esta opción implica solicitar préstamos a través de plataformas en línea que conectan a prestatarios con inversores individuales. Ejemplos de estas plataformas en España incluyen LoanBook y Arboribus.
Para obtener financiación como autónomo, es importante tener un buen historial crediticio y un plan de negocio sólido. Además, es útil tener en cuenta las diferentes opciones de financiación disponibles y compararlas para encontrar la mejor opción para cada caso particular.
Hay varios productos financieros interesantes para financiar un proyecto de trabajo por cuenta propia. Aquí te menciono algunos:
- Microcréditos: Los microcréditos son préstamos pequeños que se otorgan a personas con pocos recursos y sin acceso a la banca tradicional. Son una buena opción para emprendedores que buscan financiar pequeños proyectos y necesitan poco capital.
- Líneas de crédito ICO: El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece líneas de crédito destinadas a financiar proyectos de pequeñas empresas y autónomos. Estas líneas de crédito suelen tener condiciones favorables, como tipos de interés más bajos y plazos de amortización más largos.
- Crowdfunding: El crowdfunding es una forma de financiamiento colectivo donde varias personas contribuyen económicamente a un proyecto a cambio de recompensas o participaciones en el negocio. Esta opción es interesante para proyectos que pueden generar interés en la comunidad.
- Préstamos P2P: Los préstamos P2P, o préstamos entre particulares, son una alternativa a los préstamos tradicionales. En este caso, un particular presta dinero a otro particular y se acuerdan las condiciones del préstamo. Esta opción puede ser interesante para aquellos que tienen dificultades para obtener préstamos en bancos tradicionales.
- Anticipos de facturas: Los anticipos de facturas son una forma de financiamiento que se utiliza para cubrir los costos de producción o el pago de proveedores antes de que los clientes paguen las facturas. Este tipo de financiamiento es útil para empresas que tienen dificultades para obtener crédito.
Para solicitar y obtener financiación ajena para un proyecto de autoempleo, se necesitan algunas herramientas, características y competencias. Aquí te menciono algunas:
- Plan de negocio: Es fundamental contar con un buen plan de negocio que detalle el proyecto, los objetivos, la estrategia y las proyecciones financieras. Este plan debe ser realista y convincente para los posibles inversores o prestamistas.
- Buen historial crediticio: Un buen historial crediticio es importante para obtener financiamiento ajeno. Esto demuestra que la persona tiene una buena capacidad para pagar sus deudas y es un indicador de su solvencia financiera.
- Conocimiento financiero: Es importante tener conocimientos financieros básicos para entender las diferentes opciones de financiamiento y elegir la que mejor se adapte a las necesidades del proyecto. También es necesario saber cómo gestionar el dinero y mantener las finanzas en orden.
- Capacidad de negociación: Para obtener financiamiento ajeno, es necesario tener habilidades de negociación para poder conseguir mejores condiciones y tasas de interés. También se debe saber presentar el proyecto de manera convincente y persuasiva.
- Paciencia y perseverancia: Obtener financiamiento puede ser un proceso largo y complicado, por lo que se necesita paciencia y perseverancia para seguir adelante y no rendirse ante las posibles dificultades.
- Red de contactos: Tener una red de contactos puede ser útil para obtener financiamiento a través de inversionistas o prestamistas privados. También es importante contar con referencias y recomendaciones para demostrar la credibilidad del proyecto.
Instituto de Crédito Oficial (ICO) es una entidad pública española que tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico a través del apoyo a la financiación de proyectos empresariales viables.
Una de las líneas de financiación más relevantes que ofrece el ICO es la destinada a trabajadores por cuenta propia o autónomos. Esta línea se llama «ICO Empresas y Emprendedores» y está diseñada para financiar inversiones y necesidades de liquidez de los autónomos y microempresas.
Los préstamos ICO para autónomos pueden solicitarse para financiar inversiones en activos fijos (maquinaria, vehículos, etc.) o para cubrir necesidades de liquidez (pagos a proveedores, nóminas, etc.). Las condiciones de estos préstamos suelen ser bastante favorables en términos de plazos, tipos de interés y garantías.
En general, el proceso de solicitud de un préstamo ICO para autónomos implica presentar un plan de negocio y una serie de documentos que acrediten la solvencia y viabilidad del proyecto. Es importante contar con el asesoramiento de un experto en finanzas para asegurarse de que se cumplen todos los requisitos y se presenta la documentación adecuada.
Las sociedades de garantía recíproca (SGR) son entidades financieras que tienen como objetivo facilitar el acceso a la financiación de pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos. Estas entidades actúan como avalistas ante las entidades financieras y pueden proporcionar una garantía adicional para la obtención de préstamos o créditos.
En el caso de un trabajador por cuenta propia que esté buscando financiación para su idea de negocio, una SGR puede ayudarle de varias maneras. En primer lugar, al avalar su proyecto, aumentará las posibilidades de que una entidad financiera conceda el préstamo o crédito necesario para poner en marcha su negocio. La SGR actuará como garante del préstamo, lo que reducirá el riesgo para la entidad financiera.
Además, las SGR suelen ofrecer una serie de servicios adicionales a sus socios, como asesoramiento financiero, asistencia técnica y acceso a redes de contactos y colaboraciones empresariales. Estos servicios pueden resultar muy útiles para un trabajador por cuenta propia que esté iniciando su actividad y necesite apoyo en áreas como la contabilidad, la gestión de recursos humanos o la búsqueda de proveedores.
Las mujeres autónomas tienen derecho a la prestación por maternidad, que está regulada por el régimen especial de la Seguridad Social de trabajadores autónomos. Para acceder a esta prestación, es necesario estar dada de alta en dicho régimen y haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos cinco años.
La prestación por maternidad para autónomas en España es de 16 semanas, que pueden disfrutarse de forma ininterrumpida o fraccionada. Además, también se puede solicitar una ayuda por cuidado de hijo o menor acogido en caso de necesitar una reducción de jornada para cuidar al recién nacido.
Las autónomas embarazadas tienen derecho a reducir su jornada laboral durante el embarazo y el período de lactancia, siempre y cuando se acredite la necesidad de dicha reducción.
Antes del parto, la mujer autónoma embarazada podrá darse de baja por tener un embarazo de riesgo, bien para el feto, bien para la madre. En este caso, cuando el trabajo se hace totalmente incompatible por este caso, normalmente se cobra el 100% de la base reguladora tanto durante el embarazo como en la lactancia.
La edad de jubilación para los autónomos, que actualmente es de 66 años y 10 meses para aquellos que han cotizado menos de 37 años y 3 meses, y de 65 años y 10 meses para aquellos que han cotizado más.
- El mínimo que debes cotizar para jubilarte son 15 años, con la obligación de que 2 de ellos estén dentro del periodo de los 15 años previos a jubilarte. En este caso, percibirás de pensión sólo el 50% de la base reguladora de tu pensión contributiva.
- Para conseguir el 100% de tu pensión, debes tener cotizados al menos 37 años y 6 meses.
- Si has cotizado más de 15 años y menos de 37 años y 6 meses, tendrás derecho a una mayor o menor parte de la base reguladora en función de los años que hayas cotizado.
- Y si has cotizado menos de 15 años, no tendrás derecho a percibir una pensión contributiva de jubilación.
El Decreto-Ley de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo da la posibilidad de compatibilizar el desarrollo de una actividad por cuenta propia con el cobro del 50% de la jubilación, bajo la fórmula del «pensionista activo».
La Comunidad de Madrid dispone para los trabajadores autónomos diferentes líneas de ayudas disponibles en 2024 para apoyar y fomentar el emprendimiento y la actividad empresarial en la región.
- En primer lugar, se destaca la ayuda para el inicio de actividad, que ofrece hasta 3.000 euros a aquellos autónomos que inicien su actividad económica en la Comunidad de Madrid. Esta ayuda cubre los gastos de inicio de actividad, como alquileres, gastos de constitución, registro, etc.
- Otra línea de ayuda importante es la destinada a la contratación de nuevos trabajadores, que ofrece una subvención de hasta 5.500 euros por cada nuevo trabajador contratado. Esta ayuda está destinada a fomentar la creación de empleo y mejorar la situación laboral de los autónomos.
- Además, la Comunidad de Madrid también ofrece ayudas para la formación de los trabajadores autónomos. Estas ayudas están destinadas a financiar la formación en áreas como nuevas tecnologías, marketing digital, gestión empresarial, etc. Los cursos deben estar relacionados con la actividad económica desarrollada por el autónomo y pueden ser presenciales o a distancia.
- Otra línea de ayuda importante es la destinada a la digitalización de los negocios de los trabajadores autónomos. Esta ayuda está destinada a financiar la adquisición de herramientas digitales y tecnológicas que permitan mejorar la competitividad y la productividad de los negocios. Se pueden financiar gastos como la adquisición de software, hardware, dispositivos móviles, etc.
- La Comunidad de Madrid también ofrece ayudas para la adaptación a la COVID-19. Estas ayudas están destinadas a financiar la adopción de medidas sanitarias y de seguridad en los negocios para prevenir contagios. Se pueden financiar gastos como la adquisición de EPIs, la adaptación de locales, la implantación de medidas de teletrabajo, etc.Por último, la Comunidad de Madrid ofrece préstamos a bajo interés para los trabajadores autónomos que necesiten financiamiento para su negocio. Estos préstamos tienen unas condiciones favorables y están destinados a mejorar la financiación de los negocios de los autónomos.
Existen varias ayudas y subvenciones para autónomos a nivel estatal en España. Algunas de ellas son:
- Ayudas por cese de actividad: Esta ayuda se creó para apoyar a los autónomos que han tenido que cerrar su negocio o han visto reducidos sus ingresos debido a la pandemia. La cuantía de la ayuda puede variar según el caso y la situación particular del autónomo.
- Tarifa plana de autónomos: Esta medida consiste en una reducción de la cuota mensual de la Seguridad Social para los nuevos autónomos durante los primeros meses de actividad. Actualmente, la tarifa plana es de 60 euros al mes durante los primeros 12 meses.
- Subvenciones para la contratación de trabajadores: Los autónomos que contraten a nuevos trabajadores pueden beneficiarse de subvenciones que les ayuden a sufragar los costes laborales.
- Bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social: Los autónomos que se encuentren en determinadas situaciones, como ser víctimas de violencia de género o tener una discapacidad, pueden beneficiarse de bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social.
- Ayudas para la formación y el reciclaje profesional: Existen programas de ayudas que permiten a los autónomos formarse y actualizar sus conocimientos en diferentes áreas.